Por Romina Florencia Cabrera *
En el mundo virtual del cuál somos parte, muchas veces sin darnos cuenta ya, compartimos y generamos una gran cantidad de información como nunca sucedió en la Historia de la Humanidad.
Las Redes Sociales recogen gran cantidad de datos, sin saber exactamente los usuarios donde van alojados, ni si su tratamiento cumple los estándares mínimos en regulación de protección de datos.
Artigos em outros idiomas são publicados em International News | Articles in other languages are published in the International News
Allí entran en contraposición valores como seguridad vs derechos civiles: libertad de expresión, derecho a la privacidad, intimidad, protección de datos; en contraposición de algoritmos y procesos biométricos que recolectan datos.
Un algoritmo consiste en una lista ordenada de operaciones que tienen el propósito de buscar la solución a un problema en matemática, informática y disciplinas afines. Para las ciencias de la matemática y de la computación, un algoritmo es una lista que, dado un estado inicial y una entrada, propone pasos sucesivos para arribar a un estado final obteniendo una solución[1]
Hoy en día, podemos desbloquear un smartphone e incluso comprar aplicaciones y contenido multimedia, simplemente apoyando nuestro dedo en un lector con nuestra huella dactilar, o activar sistemas operativos mediante la captación visual de nuestro rostro. Sin dudas, el salto que en los últimos años ha tenido la introducción de datos biométricos en tecnologías de uso cotidiano, es de una escala exponencial.
La ‘biometría’ es el proceso por el cual se busca reconocer, autenticar e identificar a una persona, en base a sus características biológicas (el ADN y la sangre), morfológicas (la forma de la mano, la huella palmar, las huellas dactilares, los patrones de las venas, el rostro, el iris, la voz, y las orejas) o de comportamiento (la manera y postura al caminar, la firma, y hasta el tipeo en el teclado).[2]
Señalemos que, en la actualidad, esta tecnología se ha convertido en uno de los mercados más lucrativos, ya que es ponderada como una tecnología infalible y “segura”. Sin embargo, está entre los propósitos de este informe, resaltar que la biometría no está exenta de peligros: aquí entran en juego infinidad de factores que pueden terminar por convertir al sistema en una herramienta capaz de afectar los derechos humanos, de manera preocupante en términos de privacidad personal.
Los datos biométricos no son utilizados solamente por privados con fines de lucro, sino que actualmente, los Estados son uno de los principales actores que cuentan con bases de datos biométricos de sus ciudadanos. Ahora bien, ¿cuáles son las salvaguardas que se toman para evitar la manipulación y adulteración de esos datos almacenados? ¿Qué tipo de garantías se deben establecer para asegurar la integridad de los datos obtenidos?
El informe “La identidad que no podemos cambiar. Cómo la biometría afecta nuestros derechos humanos”, fue realizado y presentado por el Área Digital de ADC, con el objetivo de profundizar el trabajo iniciado en años anteriores en el campo de la biometría.
A comienzos de 2015, ADC publicó su informe “Si nos conocemos más, nos cuidamos mejor”, enfocado en el análisis de las políticas de biometría en la Argentina. Aquel trabajo representó el primer paso de la organización en el estudio de las tecnologías de vigilancia que funcionan en base a las características biológicas y de comportamiento de las personas, además de echar un poco de luz sobre el principal sistema estatal diseñado con tal fin: el Sistema Federal de Identificación Biométrica para la Seguridad, conocido como SIBIOS.
El presente informe de investigación retoma el análisis iniciado en años anteriores, con el fin de profundizar la información y actualizarla, en función de los recientes avances en la materia.[3]
A lo largo del informe, se señalan las principales problemáticas en el campo de la biometría desde un punto de vista tecnológico, explorando los efectos de la vigilancia en el comportamiento de las personas; así como además se describen los debates actuales a nivel mundial, en torno a las tecnologías de identificación de personas.
En lo sucesivo, se trabaja puntualmente sobre el Sistema Federal de Identificación Biométrica para la Seguridad (SIBIOS), en donde se retoma el análisis sobre su funcionamiento, indicando:
- qué datos son recolectados;
- cómo es su proceso de recolección;
- qué organismos y provincias actualmente forman parte del Sistema;
- cuál es la tecnología utilizada;
- y los usos prácticos del Sistema.
Finalmente, el análisis concluye ponderando la utilización de tecnología para la identificación biométrica con la actual y potencial vulneración de derechos fundamentales, en el caso de continuar la implementación de este sistema tal y como se viene realizando.[4]
Con el objetivo de obtener información detallada y relevante, la investigación contó con la utilización de pedidos de acceso a la información pública, presentados ante el Ministerio de Seguridad, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Modernización (específicamente la Oficina Nacional de Tecnologías de Información) y la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales. Estos pedidos resultaron herramientas cruciales, no sólo para nutrir la investigación, sino también para poner en evidencia la transparencia del Estado en temáticas sensibles como lo son la seguridad y la vigilancia.[5]
Los invitamos a leer el informe completo: La identidad que no podemos cambiar. Cómo la biometría afecta nuestros derechos humanos.
ACM acrónimo de Association for Computing Machinery (Asociación de los Sistemas Informáticos). Fue fundada en 1947 como la primera sociedad científica y educativa acerca de la Computación. Publica varias revistas y periódicos científicos relacionados con la computación; patrocina conferencias en varias áreas del campo (principalmente el SIGGRAPH y el SIGCOMM) y otros eventos relacionados con las ciencias de la computación como por ejemplo el internacional ACM International Collegiate Programming Contest (ICPC). Publica una extensiva biblioteca digital2 y una referencia de la literatura de la computación. La ACM también ofrece seguros y otros servicios a sus miembros de los Estados Unidos.
Tiene presencia en más de 100 países.[6]
Código de ética de la ACM.
El Código incluye 24 preceptos expresados como declaraciones de responsabilidad personal, identifica los elementos de tal compromiso, al mismo tiempo trata muchos de los aspectos que los profesionales probablemente afrontarán en el futuro. La primera parte incluye las consideraciones éticas fundamentales, la segunda parte trata reflexiones sobre la conducta profesional la tercera parte corresponde a personas que tengan una función de liderazgo, y la cuarta parte trata los principios que involucran conformidad con este código. El código se complementa con una serie de Guías, que proporcionan explicaciones para ayudar a los miembros a tratar los diferentes temas contenidos en el mismo, estos tienen la finalidad de servir como base para la toma de decisiones éticas en el comportamiento profesional, y también pueden servir como base para juzgar las circunstancias de una queja formal relacionada con la vulneración de los estándares de ética profesional. Aunque no se menciona a la informática en la sección de preceptos morales, el código se interesa en cómo estos mandatos fundamentales se aplican al comportamiento individual como profesional de la informática, los mandatos se expresan de una manera general para evidenciar que los principios que se aplican a la ética informática se derivan de principios éticos más generales.
Dentro de los preceptos del código de la ACM están los relacionados con los preceptos morales generales, los de las responsabilidades profesionales más específicas, los de las obligaciones de liderazgo organizativo, y los preceptos de conformidad con el código.[7]
Lograr el equilibro y ponderación de estos valores es el desafío. Aplicando criterios razonables, según las buenas prácticas, las reglas éticas y las Garantías constitucionales, como también sobre todo los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, incorporados en los ordenamientos de cada país (Incluida una eficaz y eficiente ley de protección de datos personales). La trasparencia en la recolección de información por parte de entidades públicas y privadas, es el desafío que tienen las mimas con los usuarios, los ciudadanos; los soberanos de cada estado-nación, y en la comunidad global.
La humanización de las Tics nunca debe dejarse de lado, al contrario: cuanto más avance la sociedad tecnificada, a la par debe acompañarse de una sensibilización social, y de un ordenamiento jurídico donde las demandas sociales, reflejen esta cuestión.
Ojalá puedan materializarse este tipo de cuestiones, no solo en la teoría, sino en la praxis; y que los algoritmos no definan nuestra vida personal y laboral, sí la mejoren, como un sistema biométrico bien aplicado para prevención en materia de seguridad. La técnica legislativa deberá adecuarse a este nuevo entorno digital que nos llama a un cambio urgente.
Romina Florencia Cabrera
Natural de La Plata, egresada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Abogada, colegiada en el Colegio de Abogados del Departamento Judicial La Plata, de la Provincia de Buenos Aires. Directora Internacional de Seguridad Informática. Directora de la Dirección Internacional de Seguridad Internacional de procedimientos policiales y ASCASEPP (Asociación de Capacitacion de Seguridad Pública y Privada, registrada en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior, Madrid, España, bajo el Número 591967). En 2012 fue Asesora Ad-Honorem en técnica legislativa en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
Referências na Internet:
https://connect.internetsociety.org/network/members/profile;
https://nudiufsm.wordpress.com/romina-florencia-cabrera/;
https://ejusticialatinoamerica.wordpress.com/2016/06/04/romina-florencia-cabrera-miembro-asociada-de-e-justicia-latinoamerica/;
http://procedimientospolicialeseguridadinfor.blogspot.com.ar/;
http://icannwiki.com/Romina_Florencia_Cabrera;
http://www.diplointernetgovernance.org/profile/RominaFlorenciaCabrera;
http://oiprodat.com/romina-florencia-cabrera/
[1] Definición de algoritmo. Sitio Web: http://www.definicionabc.com/ciencia/algoritmo.php . Fecha de Consulta del Sitio: 9/5/2017
[2] La identidad que no podemos cambiar. Cómo la biometría afecta nuestros derechos humanos”. Sitio web: https://adcdigital.org.ar/wp-content/uploads/2017/04/La-identidad-que-no-podemos-cambiar.pdf. Fecha de consulta del sitio web: 9/5/2017.
[3] La identidad que no podemos cambiar. Cómo la biometría afecta nuestros derechos humanos”. Sitio web: https://adcdigital.org.ar/wp-content/uploads/2017/04/La-identidad-que-no-podemos-cambiar.pdf. Fecha de consulta del sitio web: 9/5/2017.
[4] “La identidad que no podemos cambiar. Cómo la biometría afecta nuestros derechos humanos”. Sitio web: https://adcdigital.org.ar/wp-content/uploads/2017/04/La-identidad-que-no-podemos-cambiar.pdf. Fecha de consulta del sitio web: 9/5/2017.
[5] “La identidad que no podemos cambiar. Cómo la biometría afecta nuestros derechos humanos”. Sitio web: https://adcdigital.org.ar/wp-content/uploads/2017/04/La-identidad-que-no-podemos-cambiar.pdf. Fecha de consulta del sitio web: 9/5/2017.
[6] Association for Computing Machinery (Asociación de los Sistemas Informáticos). Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Association_for_Computing_Machinery . Fecha de Consulta del Sitio: 9/5/2017.
[7] Association for Computing Machinery (Asociación de los Sistemas Informáticos). Sitio Web:https://www.acm.org/. Fecha de Consulta del Sitio: 9/5/2017.
Fonte: Blog do NUDI!